jueves, 29 de octubre de 2009

Y sigue la mata dando. ¿Hasta cuàndo?

Por: Enrique Galván-Duque Tamborrel
octubre / 2009

Hasta que el Gobierno “la siga regando” –a la mata digo--, y hablo de Gobierno comprendiendo los tres poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, por que esto los tres han tenido intervención, aunque alguno se quiera cutar en salud.

Azael Santiago Chepis, dirigente de la Sección 22 del magisterio en Oaxaca, informó que se acordó instalar una mesa de discusión con representantes de la Secretaría de Gobernación (Segob) y de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), para abordar sus demandas en contra del recorte presupuestal a la educación y de la Alianza por la Calidad de la Educación.

El acuerdo se logró luego de una reunión que sostuvieron representantes de la Coordinadora con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, en el marco de la marcha de la CNTE de este viernes por calles del centro de la ciudad.

Santiago Chepis dijo que entre los asuntos que tratarán en la mesa de diálogo con funcionarios de Gobernación (cuya fecha se precisará la próxima semana) también se encuentra el rechazo al alza de impuestos y a reformar los artículos 3 y 31 de la Constitución.

Después de la parada que hicieron alrededor de este mediodía en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación, la marcha de maestros, de integrantes de sindicatos universitarios y de electricistas, reanudó su paso por la calle de Ayuntamiento, Balderas, y avenida Juárez para cruzar por Lázaro Cárdenas a la calle de Tacuba y sostener un encuentro con senadores.

Después, se anunció, irán a la Cámara de Diputados.

¿La verdad sobre el Pdre Maciel?

Por: Luz del Carmen Abascal Olascoaga
February / 2009

Cuando me enteré, quedé anonadada. No sabía qué pensar, no sólo del Padre Maciel, sino también de su obra, el Regnum Christi. ¿Todo fue un fraude?, pensaba decepcionada…
Pero después de reflexionar mucho, y de recibir varios correos de nuestros lectores en yoinfluyo.com, pidiéndonos ayuda para entender estos acontecimientos, vale la pena intentar plasmar lo que como personas, como periodistas en búsqueda de la verdad, como mexicanos, y algunos de nosotros, también como hijos de la Iglesia, hemos comprendido. Tratándose de un sacerdote, y no sólo de un clérigo cualquiera, sino ni más ni menos que del Padre Fundador del Regnum Christi, esto adquiere dimensiones trágicas, particularmente para los medios de comunicación, que aprovechan el escándalo para sacar una nota que ponga a volar su raiting.

Independientemente de que sea o no verdad lo que se dice sobre el Padre Maciel –entraremos a ese tema en un momento más–, me parece tremendamente hipócrita, por parte de muchos, que se escandalicen e inflen el tema particularmente por tratarse de un sacerdote… Pero a nuestro alrededor, conocemos a muchos hombres y mujeres que han sido infieles a sus cónyuges, que han tenido hijos fuera de matrimonio… y ello no constituye causa suficiente para “quemarlos en la hoguera” de la opinión pública. Al contrario, continuamente solapamos a quienes caen en esta conducta.
El tema es grave, por supuesto. Pero entonces, seamos parejos: si nos parece grave que suceda con un sacerdote, que a final de cuentas, antes que nada es un ser humano susceptible a equivocarse, entonces tampoco aceptemos que suceda en nuestras familias, o en las de nuestros amigos.
Todo esto nos lleva a pensar que el gran conflicto, el gran escándalo, no es el Padre Maciel. ¡No! Él es sólo un pretexto que les cayó como anillo al dedo a todos aquellos que buscan demeritar a la Iglesia, y que quieren demostrar: “¿Ven cómo todos los padrecitos son unos hipócritas? Ya les decíamos nosotros que aquello está podrido…”.
Todo esto nos lleva a la siguiente reflexión: ¿Se vale juzgar a todos por los errores de unos cuantos? Si tu respuesta fuese afirmativa, entonces nadie, absolutamente nadie, estaríamos a salvo: si gran parte de la droga viene de Colombia, entonces todos los colombianos son unos narcotraficantes; si en México cada persona lee aproximadamente un libro y medio por año, entonces todos los mexicanos somos unos incultos analfabetas; si Israel ataca la Franja de Gaza, entonces todos los judíos son unos asesinos; si Hamas lanza bombas contra blancos civiles judíos, entonces todos los palestinos son terroristas…
¿Te das cuenta, estimado lector, del peligro de las generalizaciones? Evidentemente ni todos los colombianos son narcotraficantes, ni todos los mexicanos somos analfabetas, ni todos los judíos son asesinos, ni todos los palestinos son terroristas… Entonces…
Entonces, la deducción es lógica: si el Padre Maciel –o para estos efectos cualquier sacerdote, póngale usted el nombre y apellido que quiera– se equivocó garrafalmente, y sin hacer caso de su condición de ministro de Cristo, y por tanto, de su exigible celibato, tuvo una hija –o hijo, para el caso es lo mismo– con una amante… ¡Allá él con Dios y con su conciencia! Pero eso no significa, de ninguna manera, que toda la Iglesia, que todos los sacerdotes, que todos los fundadores, sigan esos mismos parámetros.

Dicho de otra manera, se trata de un error, de un pecado personal, si se quiere, pero no de un sistema establecido en una institución mucho, pero mucho más antigua que el Padre Maciel o que cualquier otro sacerdote, como lo es la Iglesia Católica.
Y esto, entonces, nos lleva a la tercera reflexión: ¿es la obra del Padre Maciel, el Regnum Christi, un fraude? Si el fundador cometió tantos errores, entonces ¿está podrido de raíz el llamado
“Reino de Cristo”, también conocido como la Legión?
Dicen por ahí que nadie da lo que no tiene, que el árbol malo no puede dar frutos buenos… Y en estricto sentido es cierto… La buena noticia es que El Árbol del que nace la Iglesia, no es un hombre imperfecto y plagado de errores, sino que ese árbol es Cristo mismo. De la misma manera, franciscanos, dominicos, carmelitas, agustinos, jesuitas, Opus Dei, Regnum Christi… Todos han tenido sus fundadores “parciales”, pero el fundador más importante, el verdadero, es Cristo.
Él se ha valido de hombres y mujeres, unos más santos que otros, todos con errores y defectos –y para mayor aclaración, podemos ver a San Agustín, gran pecador… y también gran santo… ¡Ah!, y si mal no recuerdo, también él con un hijo fuera de matrimonio–, pero al final, es Él, Cristo, quien ha inspirado a todos ellos en la construcción de la Iglesia.


Luego entonces, se puede decir lo que se quiera sobre el fundador del Regnum Christi. Se pueden presentar pruebas de sus errores humanos. Se puede incluso desacreditar su vida… Pero el Reino de Cristo, la Legión, queda intacta, porque sus fundamentos trascienden a un hombre, mero instrumento. Sus fundamentos están en Cristo, y eso es lo que en verdad importa.
¿Que el Padre Maciel fue un pecador? ¡Ya encontraremos 10 hombres ejemplares dentro de la Legión! Y al final, ¡el hombre ya dio cuentas al Creador! Sus errores y aciertos ya fueron juzgados…
No cabe duda, ha sido un golpe duro para la Iglesia Católica… un hombre tan querido, tan admirado por muchos. No podemos ignorar que muchos católicos seguramente tendrán una crisis vocacional, pues pensarán: “todo lo que soy, lo que quería ser, me lo inspiró un hombre que resulta que no era lo que yo creía”. Pues tal vez es momento de que todos aquellos creyentes vuelvan los ojos y el alma al Fundador máximo, al único que no decepciona, a aquel que les ha dado el nombre de “cristianos”.
Ahora, estimado lector, voltea a tu propia vida. No importa si eres católico o no; si eres musulmán, judío, ateo... Es muy fácil juzgar: ¡qué malvado!, ¡qué decepción!, ¡cómo se atrevió!... ¿Y tú? ¿Y todas las cosas en las que tú te has equivocado? ¿Y todas las cosas en las que yo he pecado? ¡Qué pena que la gente se enterara de todos tus trapitos –y tal vez algunos “trapotes”– sucios!, ¿no crees? El que esté libre de culpa, ¡que tire la primera piedra!

Un defensor del pueblo, ¿urge!

Por: Gabriela Rodríguez

Señores senadores y senadoras: Hoy que por primera vez un partido de izquierda los coordina, quizá estén interesados en rescatar la institucionalidad del Estado mexicano y evitar la erosión de nuestra democracia, la cual no sólo comprende una estructura jurídica y un régimen político, sino un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo (artículo tercero constitucional).
Es una realidad que se ha hecho todo lo contrario en las décadas recientes. El último golpe del Estado a la clase trabajadora lo está dando con la reforma fiscal y con la liquidación de miles de empleados de Luz y Fuerza del Centro, argumentando pérdidas y una operación ineficiente. Los gobernantes culpan a los trabajadores en vez de asumir su responsabilidad como gerentes de esa empresa pública. Es como si se cerrara la SEP porque la evaluación de la OCDE colocó a los estudiantes mexicanos en los últimos niveles de conocimiento, y se hubiese pedido al SNTE la liquidación de todos los maestros, antes de sentarse a dialogar para mejorar la calidad educativa. En esta ocasión se ofrecieron altas posiciones ejecutivas a los líderes sindicales: la Subsecretaría de Educación Básica, entre otras. El Presidente y el secretario de Gobernación tendrían que informar a la ciudadanía a qué obedece el trato tan distinto que se da a LFC y a la SEP. En ambos casos la situación es grave, y pareciera que mejorar la calidad de los servicios públicos y las condiciones de los trabajadores no fueran asunto de Estado.
Hoy estamos frente a una coyuntura que puede ser clave y que está en sus manos: la renovación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Es una de las últimas oportunidades para restaurar el Senado como poder independiente. Porque, en teoría, la CNDH es un organismo constitucional autónomo que se encarga de velar y dar cuenta de las violaciones a los derechos humanos, defendiendo los mismos de modo similar a las defenso-rías del pueblo u ombudsman, que significa representar los intereses de los ciudadanos ante abusos que puedan cometer los funcionarios de un Estado.
En febrero pasado, la CNDH presentó ante la ONU una valoración incompleta de la situación de los derechos humanos en el país. Según afirmó Kerrie Howard, directora adjunta del programa para América de Amnistía Internacional, el problema es que no se da información sobre los progresos para impedir que sigan cometiéndose violaciones de derechos humanos y para poner fin a la impunidad.
El candidato que ha demostrado congruencia como ombudsman y que ha probado que una Comisión de Derechos Humanos puede ser un lugar para impulsar la democracia es el maestro Emilio Álvarez Icaza, quien en su comparecencia denunció la deficiencia del aparato de justicia al informar que nueve de cada 10 víctimas de violaciones a derechos humanos vive en condiciones de pobreza.
Como titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) asumió un papel pro activo e hizo uso de otras atribuciones, más allá de emitir recomendaciones: medidas cautelares, acompañar y exigir protección a las víctimas de abuso sin tener que dinamitar las instituciones. Ampliar el acceso a la información y a la educación en derechos humanos, monitorear los procesos, seguir a los servidores que no cumplan y buscar que sean sancionados. Lo más importante es que demostró autonomía respecto de los intereses partidistas y del Poder Ejecutivo. En el caso News Divine la CDHDF hizo lo que la ciudadanía pidió: describir lo ocurrido, ante lo cual el jefe de Gobierno aplicó sanciones inmediatas a los funcionarios responsables, un acto efectivo contra la impunidad. Además, Emilio logró que el consejo de la comisión construyera consensos con base en la calidad ética y el expertis profesional de todos. Ante la reforma que despenalizó la interrupción del embarazo (ILE), y a sabiendas que un tema controversial divide a la sociedad, la comisión se pronunció en favor del Estado laico y de su constitucionalidad, en el mismo sentido que lo decidió la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Algunos de ustedes que representan al PAN y al PVEM cuestionaron al maestro Álvarez Icaza como queriendo debilitar su candidatura ante la fuerza de la jerarquía eclesiástica o empujarlo a declarar contra el 24 constitucional: El Congreso no puede dictar leyes que establezcan o prohíban religión alguna. Pero él, junto con la CDHDF, respondió a las necesidades y respetó las creencias de la ciudadanía, de todas las mujeres que deciden recurrir a la ILE y de quienes, estando en desacuerdo, en ninguna circunstancia pueden ser obligadas a hacerlo.
Por todo lo expuesto, apoyarlo como titular de la CNDH es demostrar que el Senado busca convertirla en un órgano autónomo y que le interesa proteger los derechos y las necesidades del pueblo mexicano.

El quiebre

Los seudoizquierdistas tambièn saben escribir, y se salen por peteneras respecto a la desapariciòn de la Compañìa de Luz y Fuerza del Centro, asì ven las cosas ellos, obviamente bajo el influjo del rey Lopitoz, y unque dicho apoyo signifique totalmente lo contraio a lo que antes han atacado a ultranza. Veamos:
Autor: Luis Javier Garrido
El asalto del gobierno panista de facto a Luz y Fuerza del Centro para decretar su desaparición buscando profundizar la imposición del modelo neoliberal en México y seguir enriqueciéndose sus miembros a costa de la nación, quebrando el orden jurídico de la República, que la ultraderecha mexicana festeja como una victoria política, puede ser el punto de partida para un proceso político y social que haga cambiar el rumbo de la historia.
1. La marcha del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) del pasado jueves 15 de octubre ha constituido la manifestación obrera más importante en la historia de México y está incidiendo de manera decisiva en el quiebre de la dinámica actual. En el proceso histórico de nuestro país jamás una movilización de tantos cientos de miles se había reunido para respaldar a una organización de trabajadores, como ha sido en este caso ante una agresión sin precedentes del poder público, que es también a todos los mexicanos y a la nación, y sobre todo nunca antes se habían visto reunidas en las calles de la capital todas las fuerzas democráticas y de izquierda, ni a estudiantes y obreros marchar codo a codo, ni con un reclamo tan contundente: respeto a los derechos de los trabajadores y de la nación.
2. La decisión de corte fascista del ilegítimo gobierno panista ha configurado, como han entendido amplísimos sectores de mexicanos, no nada más un atentado contra la Constitución y las instituciones del país, del que no hay precedentes en nuestra historia, pues vulnera de manera abierta los derechos individuales y colectivos de los miembros del SME, de la clase trabajadora en su conjunto (a la que se lanza una amenaza que ya no es encubierta) y de todos los mexicanos cuyos derechos fundamentales se hallan amenazados por el poder de facto, sino que es una advertencia de que se busca destruir con acciones policiaco-militares el orden constitucional de la República para suplirlo con un orden neoliberal supranacional.
3. El despacho de Fernández de Cevallos y Asociados, que controla con amanuenses suyos Gobernación, la PGR y la oficina del abogado de la Presidencia creyó que con el documento chicanero que le firmaron Calderón y sus colaboradores podría desaparecer de manera fácil una empresa pública, poner en la calle a 43 mil trabajadores y culminar un despojo a la nación entregando la industria eléctrica de México a las corporaciones trasnacionales a las que muchos panistas se hallan asociados, pero se ha encontrado con una resistencia tanto en el plano jurídico como en el plano social que está haciendo temblar al gobierno calderonista que no parece tener más respuesta que la propaganda mentirosa en los medios y la amenaza de recurrir a la fuerza policiaca-militar.
4. La crítica situación actual tiene dos planos: legal y político. En lo jurídico la opinión de los más prestigiados jurisconsultos, colegios de abogados y tribunales laborales coincide: jamás se había cometido en México un atentado de estas dimensiones a la Constitución. Calderón ejerció con su decreto facultades que no tiene, transgredió las atribuciones del Congreso, atentó contra las garantías sociales e individuales de los trabajadores, pisoteó el derecho colectivo del trabajo, dañó intereses fundamentales de la nación. Y todo en función de fortalecer el entramado de corrupción en materia energética del que él y sus amigos forman parte.
5. En lo político, el PRI se halla ante uno de los dilemas más trascendentes de su historia reciente, pues no tiene más alternativa que a) defender la legalidad constitucional del país y con ella (a pesar de muchos de sus líderes) al SME y al sindicalismo mexicano (que alguna vez sustentó su poder), o b) aceptar que el país siga hundiéndose en la ilegalidad al refrendar a los panistas la patente de corso para seguir atentando contra la clase trabajadora, destruyendo a sus sindicatos y cancelando las garantías laborales en aras del proyecto neoliberal (y de los negocios en que se hallan coludidos) y entregando la nación por completo al capital trasnacional, sin darse cuenta de que están cancelando todas sus posibilidades para 2012, ya muy mermadas tras apoyar el paquete fiscal de 2010.
6. El destino del PRI como partido está en la decisión que tomen sus dirigentes en este conflicto –que configura desde ahora un quiebre en la historia constitucional de México–, pues con su actual actitud de utilizar un burdo doble lenguaje envían al pueblo el mensaje de que siguen siendo unos traidores al complotar contra la nación, a la vez que estarán recordando a los poderes empresariales que al no tener otro proyecto que el mismo de los panistas, al que se han subsumido, no constituyen alternativa. Al haber huido Salinas del país desde finales de septiembre para esconderse en Europa ante la andanada que sabía se avecinaba, la decisión recae en los que han sido sus títeres –Beatriz Paredes, Francisco Rojas y Manlio Fabio Beltrones–, que no tienen más que zafarse de los acuerdos forjados por aquél con Diego y Calderón y avalar que la Suprema Corte resuelva la controversia constitucional e inicie un procedimiento para destituir y enjuiciar como delincuente a Felipe Calderón por haber atentado contra la nación y por ejercicio indebido de la función pública.
7. El reclamo de que se le inicie un juicio político a Felipe Calderón y se le destituya, procese y encarcele por su ataque frontal contra la Constitución, que configura el delito de traición a la patria, en términos del 108 constitucional, y de que esta acusación se haga extensiva a sus principales cómplices, signatarios todos ellos del decreto –Fernando Gómez Mont Urueta, Agustín Carstens Carstens, Ernesto Cordero Arroyo, Juan Molinar Horcasitas, Juan Elvira, Georgina Yamilet Kessel, Gerardo Ruiz Mateos, Francisco Mayorga, Salvador Vega y Javier Lozano–, muchos de ellos inodados en oscuros negocios con multinacionales, no puede desconocer que han cometido también múltiples ilícitos al buscar entregar a corporaciones españolas y estadunidenses a las que se hallan asociados, el área estratégica de la electricidad: de ahí los billetes que le arrojaron al rostro a Lozano en la Cámara de Diputados.
8. La responsabilidad mayor va a recaer en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que al ser conforme a sus funciones el órgano de control de la constitucionalidad de las leyes y de los actos de la administración, al planteársele la controversia constitucional o la acción de inconstitucionalidad, no podrá escabullirse de su responsabilidad, en particular por tratarse del más grave atentado contra la Constitución del que se tenga memoria, y porque jurídicamente no tiene más posibilidad que echar abajo, contundentemente y sin ambages, el decreto de Calderón.
9. De fallar la Corte de manera aberrante, con una decisión tardía o enredada que no conduzca a nada, estará decretando que no hay un estado de derecho en México, que las garantías individuales y sociales no existen, que no hay justicia laboral, que el Ejecutivo (aun sea de facto) está por encima de la Constitución y que no hay una División de Poderes, que el Legislativo ya no legisla y que nuestras leyes ya no son ni un referente: estará liquidando la vigencia de la Constitución.
10. Y estará enviando al pueblo mexicano, ya sin la posibilidad de hacer valer las armas del derecho, a la lucha social, como hace 100, como hace 200 años.


El creador de computadoras que fundò un imperio con mil dòlares

Por: Enrique Galvàn-Duque Tamborrel
octubre / 2009

Desde niño, Michael Saul Dell soñó con ser un gran médico y estudiar en la Universidad de Texas en Austin.

Ahí comenzó la historia de Dell Inc, una de las fabricantes de computadoras más grandes del mundo.

Oriundo de Houston Texas, Michael Dell fundó su empresa de computadoras con sólo mil dólares en la bolsa y desde su dormitorio de la universidad.

Cuando tenía 19 años, pensó que sería fácil mejorar la calidad de las computadoras.

Comenzó comprando material sobrante de inventario de los vendedores de material informático y lo utilizaba para mejorar las máquinas que luego vendía.

El éxito fue tal, que a dos años de su inicio y con 21 años de edad, facturó 60 millones de dólares.

Su visión era que la distribución tradicional para vender máquinas era ineficiente y cara, así que optó por mejorarla tanto cuantitativa como cualitativamente al eliminar los canales de distribución.

Según las palabras de Michael Dell, la base de su proyecto fue la relación directa con el cliente, por lo que se focalizó en ensamblar ordenadores bajo pedido, sin intermediarios.

Con respecto a sus comienzos, el mismo Michael Saul Dell comentó unos años atrás, que "en realidad, la idea se me ocurrió aún antes de ir a la universidad.

Después de que tuve mi primera computadora, cuando estaba en el colegio secundario, la desarmé para ver cómo funcionaba.

También leía todas las revistas de computación y aprendí sobre sus componentes.

En esa época los sistemas eran mucho menos complicados.

Enseguida me di cuenta que el precio total de todos los componentes que formaban el sistema era muy inferior al precio de venta al público.

El canal de distribución agregaba un montón de costo innecesario sin crear ningún valor agregado para los clientes." Para 1985 creó la primera computadora de diseño propio, la PC Turbo y unos años después, arrancaron las operaciones con el exterior, en primer lugar con Inglaterra.

En 1988, la compañía cambió su nombre y así nacía Dell Computer Corporation la que, en sólo dos años logró sobrepasar los 500 millones de dólares en ventas y en 10 años, es decir para 2000, sus ventas por Internet llegaron a los 50 millones de dólares cada día.

El director de Dell se retiró en marzo de 2004 de su cargo, pero se mantuvo como miembro del comité de Dell, mientras que Kevin B.

Rollins obtuvo su puesto; tras darse cuenta de los problemas que estaba enfrentando su compañía, en enero de 2007 Michael Saul Dell regresó sustituyendo a Rollins con el fin de levantar a su empresa que estaba enfrentando serias dificultades, de las cuales una de las más importantes era el déficit de la calidad en el servicio en la atención al cliente.

Pero además de visionario, el CEO de Dell sabe compartir sus experiencias para que otras personas aprovechen su experiencia.

En 1999 escribió el best seller Directo de Dell: Estrategias que revolucionaron la industria, que es su versión de la historia del surgimiento de Dell Computer Corporation y de las estrategias que ha redefinido y que se aplican en todos los negocios.

De acuerdo con la revista Forbes, actualmente este visionario de la tecnología y los negocios ocupa el puesto número 25 entre las mayores fortunas personales del mundo.

A sus 44 años de edad, ha sido galardonado en varias ocasiones por su liderazgo y visión, obteniendo un lugar en la lista de los 25 ejecutivos de mayor influencia a nivel global de Time CNN, además entre otros premios obtuvo el de CEO del año por la revista Chief Executive.

Hoy en día, aproximadamente 80% de los negocios de Dell provienen de ventas a empresas, instituciones y clientes de educación.

Cerca de 6% de los ingresos de Dell provienen de las computadoras personales.

Al mismo tiempo, el directivo de la tecnológica dijo que el próximo año la compañía renovará sus equipos antiguos.

viernes, 23 de octubre de 2009

Familias cristera: valentía que dejó legado

Por: Cirze Tinajero
jueves, 30 de julio de 2009

La Guerra Cristera mexicana consistió en una lucha de tres años (1926-1929) entre el Estado y la Iglesia; la cual tuvo como origen la llamada Ley Calles, que demandaba la clausura de escuelas religiosas, la expulsión de sacerdotes extranjeros, limitaba el número de sacerdotes a uno por cada seis mil habitantes y se ordenaba que éstos se registraran ante las autoridades municipales, quienes otorgarían su respectiva licencia para ejercer.

Ante dicho decreto los obispos consideraron que no existían garantías para ejercer su ministerio y emitieron un comunicado donde suspendían los cultos desde el 1 de agosto de 1926, día que entraría en vigor la Ley de Calles; por lo que el pueblo mexicano se congregó en las iglesias un día antes para celebrar bautizos, matrimonios, confesiones, misas, etcétera.

Sin embargo, la situación dio un nuevo giro cuando los fieles tomaron las armas y defendieron su fe, naciendo los llamados cristeros, grupo que peleó principalmente contra el Ejército Mexicano, y que fue capaz de articular rápidamente una serie de descontentos locales en diferentes partes de la República Mexicana, como: Guanajuato, Jalisco, Querétaro, Aguascalientes, Nayarit, Colima y Michoacán.

Incluso el Episcopado Mexicano, en su momento, declaró: "El movimiento cristero es lícito, laudable, meritorio y de legítima defensa armada (...) hay circunstancias en la vida de los pueblos en que es lícito a los ciudadanos defender por las armas los derechos legítimos que en vano han procurado poner a salvo por medios pacíficos".

Durante el conflicto se clausuraron numerosos templos, así como capillas particulares, conventos y escuelas religiosas en todo el país. Y aunque el gobierno no quería cerrar las iglesias, sino que pretendía que fueran inventariados y custodiados por las juntas de vecinos, esto no les pareció a los obispos, quienes excomulgaban a aquéllos que colaborarán con este fin.

A pesar de la situación de guerra, la práctica del catolicismo no podía quedar desatendida, por lo que aquí es donde las familias cristeras jugaron un papel fundamental para la subsistencia de la fe.

Las casas se convirtieron en oratorios, y el Papa autorizó una liturgia breve para la misa, permitiendo a los sacerdotes celebrar en cualquier lugar y hasta sin la vestimenta adecuada.

Las familias cristeras abastecían a los cristeros con lo que podían; sus casas también se convirtieron en depósitos de alimentos, ropa y medicamentos para ayudarlos. Aunado a esto, protegían y cuidaban a los sacerdotes que ofrecían culto, y a otras familias que también eran perseguidas; de hecho se dice que había túneles para esconderles.

De igual manera, en sus casas se ofrecían los servicios religiosos, tales como misas, confesiones, bautizos, matrimonios. Y organizaban a los sacerdotes y feligreses sobre la hora y el lugar en donde se celebrarían los sacramentos.

Pero ser una familia cristera tenía sus peligros por el desafío a la ley; incluso varias de ellas fueron arrestadas. Por ejemplo, en Jalisco, la familia Vargas González fue arrestada por proteger y encubrir a Anacleto González Flores, uno de los principales líderes cristeros.

Los agentes arrestaron a toda la familia de los Vargas. Los tres jóvenes hermanos, Florentino, Jorge y Ramón fueron llevados al Cuartel Colorado, mientras que Anacleto fue trasladado a la dirección general de operaciones militares. A la señora Elvira Vargas y a su hija María Luisa las encerraron en la Presidencia Municipal, pero las liberaron al igual que al joven Florentino Vargas por ser menor de edad.

Las acciones de diversas familias cristianas son invaluables y de admirar, pues no sólo defendieron y apoyaron la fe católica, sino también son muestra de la solidaridad y el amor que se puede tener por los semejantes. Gracias a ellas nuestra fe fue defendida y conservada, para que actualmente disfrutemos de ella.

Pero más que la fe, que finalmente es un asunto personal, defendieron uno de los preceptos más valiosos, quizá el más valioso, que posee la humanidad que es la libertad de pensamiento y de expresión.

Los héroes de la Indpendencia

Por: Antero Duks

Desde pequeños aprendemos la historia de la Independencia de México, y para muchos es un tema aburrido, debido a que desde la primaria y hasta la preparatoria prácticamente nos dicen lo mismo: Hidalgo es el padre de la Patria; Morelos escribió los Sentimientos de la Nación; el movimiento de Independencia duró 11 años; se enfrentó el ejército insurgente contra el ejército realista.

Sin embargo, existen datos que nos pueden resultar más interesantes, y que nos ayudan a conocer de una manera más completa a aquellos personajes históricos de los que nos han hablado. Por ejemplo:

El padre de Hidalgo era administrador de una hacienda, y viendo las pocas posibilidades que tenía su hijo para destacar en este espacio, lo envió a la ciudad de Valladolid para que iniciara su carrera sacerdotal.

Hidalgo, en su tiempo libre, criaba gusanos de seda, a pesar de que dicha actividad estaba prohibida.

La casa de Hidalgo era conocida como Francia Chiquita, pues en ella se realizaban diversas actividades culturales como: obras de teatro, conciertos, tertulias, lecturas de clásicos.

El movimiento que inicia Hidalgo no buscaba la Independencia, por eso en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura gritó: ¡Viva Fernando VII!, éste último, en ese entonces, era el rey de España.

José María Morelos se volvió sacerdote a la edad de 24 años, con tal de recibir una herencia por parte de su bisabuelo Pedro Pérez Pavón.

Se cuenta que Napoleón Bonaparte, sorprendido por las campañas y triunfos de Morelos, dijo: "Con cinco hombres como él conquistaría el mundo".

Morelos tuvo amores con una soltera, llamada Brígida Almonte, con la cual concibió a Juan Nepomuceno Almonte, el cuál más tarde sería mandado a Europa, por parte de los conservadores, para buscar a un soberano para la corona de México.

Mariano Matamoros era considerado gran organizador y con dotes de mando extraordinarias, por eso alguna vez lo señalaron como el fundador del Ejército Mexicano.

Cuando Mariano Matamoros fue hecho prisionero, Morelos ofreció 200 prisioneros realistas a cambio de éste, pero esta oferta no fue aceptada.

A diferencia del resto del ejército Trigarante que iba perfectamente uniformado, las tropas de Guerrero no contaban con uniformes para el desfile, por lo que para solucionar el inconveniente, fue necesario utilizar los uniformes del Cuerpo Urbano de Comercio de la ciudad de México.

Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero no desfilaron juntos el 27 de septiembre de 1821. Al frente del ejército marchó Iturbide. Mientras que en la retaguardia, al mando de la última división del contingente estuvo Guerrero.

Los restos de Agustín de Iturbide no se encuentran en la Columna de la Independencia, sino en la capilla de San Felipe de Jesús en la Catedral de la ciudad de México.

La razón de que consideremos el 15 septiembre como el día para celebrar nuestra Independencia, cuando lo correcto sería el 16, viene de que Porfirio Díaz cumplía años el 15, por lo que decidió que se conmemorase dicho día.

Estos sólo son algunos datos, pero nos permiten conocer más de lo que usualmente nos dice la historia oficial y tener mayores bases para ser más críticos.

Así, si le seguimos rascando habremos de encontrar que los héroes eran humanos y como tales tenían sus virtudes y defectos. Lo que los hace excepcionales es el tesón con el que emprendieron la lucha por un ideal. Los honramos por lo que hicieron por la patria, que es de todos, no por como eran. Por eso considero un error garrafal endiosarlos y/o mitificarlos, como lamentablemente ha sucedido con nuestra historia y sus actores. Esto es típico de las dictaduras.

Paradoja

Por: Querien Vangal

Es una paradoja, pero lo cierto es que, cuando queremos estudiar las sectas, la cuestión más incómoda es la primera de todas: qué es una secta. Si se contrasta con la realidad, cualquier definición que se dé resulta inapropiada, pues siempre encontrará grupos que no encajan con ella. El diccionario no ayuda demasiado. De las tres acepciones del término que recoge la última edición del Diccionario de la Real Academia Española, la última - secta. (Del lat. secta). f. Conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o ideológica. 2. Doctrina religiosa o ideológica que se diferencia e independiza de otra. 3. Conjunto de creyentes en una doctrina particular o de fieles a una religión que el hablante considera falsa- queda descartada para nuestro propósito: secta sería todo el mundo menos quienes comparten mi fe. La segunda hace honor al origen de la palabra: "doctrina religiosa o ideológica que se diferencia e independiza de otra". Secta era, efectivamente, lo que se seccionaba, pero es evidente que con esto sólo abarcamos una parte de nuestro objeto de estudio. Queda la primera: "conjunto de seguidores de una parcialidad religiosa o ideológica". Pero es demasiado genérica, y en la práctica se podría aplicar a cualquiera: todos, hasta los más escépticos, están de un modo u otro adheridos a una parcialidad religiosa o ideológica. Se entiende bien así lo resbaladizo del concepto, y el que nos sintamos mucho más a gusto describiendo tal o cual grupo que intentando dar un concepto de secta.

Más claro es el hecho de que el estudio de las sectas se mueve en el terreno de lo religioso; o, si se prefiere así, lo religioso o cuasi-religioso. Lo ideológico podrá dar muestras de un comportamiento sectario -lo da muchas veces-, pero este calificativo va mucho más allá que el de adjetivar sectas. Es otro terreno de estudio. De todas formas, en ocasiones sigue siendo difícil la catalogación; o sea, discernir si una entidad es de carácter religioso o no. Cuando se aplican esquemas preconcebidos, esto da lugar a paradojas. Con frecuencia se tiene la idea de que una secta no es más que la tapadera de un negocio a costa de unos incautos. Pero pueden verse hoy algunos montajes que se presentan con una cara comercial y un cierto tufillo de fondo religioso, y lo curioso es que son estigmatizados si se les aplica la etiqueta de secta, mientras que si no se ve más que un negocio son considerados como algo moderno y digno de consideración. Esto sucede con frecuencia si nos adentramos en el territorio de influencia de la mentalidad New Age. A caballo entre lo ideológico y lo religioso, si se considera lo primero es un exponente de modernidad; si es lo segundo, resulta que es una deleznable secta.

Este es el resbaladizo terreno en el que hay que adentrarse si se quiere clarificar qué es una organización llamada "Constelaciones Familiares" (en adelante CF). Se presenta como un método de psicoterapia familiar que se desarrolla en sesiones tanto grupales como individuales. Todo en ella gira en torno a una persona, la de su creador y actual líder: Bert Hellinger. Entender al creador es la mejor manera de poder hacerse una idea precisa de la criatura, algo que de antemano podemos decir que no es sencillo.

Bert Hellinger nació en 1925 en el seno de una familia católica tradicional alemana. La fe de su familia evitó que el joven Bert fuera seducido por la ideología nazi, al contrario que muchos de sus coetáneos. Soldado desde 1942, parece que siendo prisionero de guerra en Bélgica maduró su vocación religiosa. Tras sus preceptivos estudios, fue ordenado sacerdote y enviado como misionero a Sudáfrica entre los zulús, donde desplegó una gran actividad. Su crisis hay que situarla a finales de los 60, y en ella parece que fue decisiva su asistencia a un cursillo ecuménico organizado por unos anglicanos. Éstos traían una especie de fenomenología empirista aplicada para reconciliar contrarios, y dejaron una profunda huella en Hellinger. Todas sus semblanzas coinciden en decir que en 1970 abandonó el sacerdocio. Hubiera sido más exacto o más completo decir que abandonó su fe, movido por unas personas que también carecían de ella. Influyó también esa marcada reacción alemana de postguerra que recelaba de todo lo que sonara a obediencia incondicional y adhesión sin fisuras a unas ideas.

Con 45 años vuelve a Alemania. Trae consigo esa mentalidad fenomenológica, una profunda impresión del contraste entre la fuerte cohesión familiar africana y la situación europea, y el deseo de seguir resolviendo problemas humanos. Allí decide buscar en la psiquiatría lo que piensa no haber encontrado en la religión. Se traslada a Viena; allí estudia psicoanálisis y se casa con Herta, su primera esposa. No parece que quedara del todo satisfecho con la escuela vienesa que tenía a Freud como principal figura, pues en 1973 se traslada al país que se había convertido en la nueva vanguardia de la psiquiatría: Estados Unidos. Allí se interesa por las nuevas tendencias centradas en aspectos relacionales, que van a influir en sus propuestas.

De entre las varias corrientes que le influyeron, destacan dos. La primera es el llamado Análisis Transaccional, creado por Eric Berne. Se trata de un derivado del psicoanálisis, según el cual cualquier conducta disfuncional tiene su origen en decisiones auto limitadoras tomadas en la infancia a raíz de los mensajes transmitidos por los padres. El individuo crea de este modo lo que Berne llamaba el "guión vital", y la obvia tarea del psicoanalista es aflorarlo y modificarlo para extirpar las disfunciones. Hellinger acepta este origen familiar, pero lo atribuye a traumas familiares -no necesariamente de los padres- que pasan a formar parte del inconsciente colectivo familiar.

La segunda corriente es la Terapia Gestalt, creada por el matrimonio Fritz y Laura Perls. Es un método que lleva la fenomenología a la psicoterapia. Viene a decir que los elementos básicos que determinan el estado de una persona son la situación presente y los nudos de relaciones. La tarea del terapeuta es ayudar a que el cliente (aquí se prefiere a "paciente") tome conciencia de su verdadera realidad en función de esos elementos, y la acepte. Sólo así podrá éste afrontar y superar sus problemas, liberarse de bloqueos -por ejemplo, los producidos por trasladar la responsabilidad de sus actos a sujetos colectivos-, asumir de modo satisfactorio su propia personalidad y eventualmente cambiar lo que necesite ser cambiado. Hellinger se vio atraído por el método de esta psiquiatría fenomenológica, aunque resultaba para su gusto demasiado individualista.

Con estas influencias y alguna más, como la de Arthur Janov -sus ideas son el prototipo de sistema que atribuye al trauma infantil todo trastorno psíquico-, Hellinger volvió a Alemania. Pero no le debió parecer que su formación era completa, pues pocos años después, en 1979, vuelve a Estados Unidos para enriquecer sus conocimientos. Estudia allí varios sistemas de terapias familiares y alguna otra cosa como la hipnoterapia, una terapia que, como su nombre mismo señala, está basada en la hipnosis. Si los años 80 son para Hellinger los de la culminación de su formación y de inicio de la práctica, los 90 serán los de su triunfo. Publicó varios libros que tuvieron muy buena aceptación en el mundo académico, y se hizo un nombre en ese mundo. En 2000 crea el Hellinger Institute.

En su método, la Terapia Sistémica Familiar, ya aparecía la expresión "constelaciones familiares". Básicamente sus elementos ya han sido delineados: la armonía familiar se rompe con acontecimientos traumáticos que se incorporan a una especie de inconsciente colectivo familiar y repercuten en sus miembros, incluso cuando ya han transcurrido varias generaciones. En sesiones preferentemente colectivas con familiares, se trata de hacer aflorar todos los hechos generadores de ruptura, asumirlos y recomponer la armonía familiar necesaria para la salud psíquica personal, de forma que el entorno familiar vuelva a ser una verdadera "constelación" armónica, a semejanza de las estelares.

Hasta aquí, lo que encontramos no tiene mucho que ver con el mundo de las sectas. Se trata de una escuela más de psicoterapia, todo lo discutible que se quiera, pero no muy diferente a otras. Es sabido que el mundo de la psicoterapia no es inmune a influencias de religiones orientales, particularmente del budismo, pero Hellinger no parecía acusarlas demasiado. Personalmente se declaraba seguidor de Heidegger, algo bastante lógico si se piensa que el filósofo alemán tradujo la fenomenología a metafísica. Pero el ateísmo de Heidegger es inherente a su sistema de pensamiento. Con Heidegger no hay cabida para religión alguna.

Sin embargo, algo ha alterado toda esta trayectoria. Si se abre la página web de CF se encuentra una descripción general de un método psicológico de terapia sin más connotaciones. Pero al margen, aparece una breve cita firmada por "Osho". Éste no es ningún psiquiatra, sino el gurú hindú Bhagwan Shri Rajneesh (como siempre en estos casos, es un nombre adoptado- las dos primeras palabras significan "señor bendito"-: el verdadero es Chandra Mohan Jain). Es un pseudónimo casi póstumo, pues lo asumió al final de sus días -falleció en 1990-, y utilizado debido sobre todo a que el nombre de Rajneesh se manchó mucho en vida, particularmente en Estados Unidos, de donde fue expulsado en 1985. Su mensaje era el tradicional del ramo -meditación, yoga, supresión de la sensibilidad, panteísmo de fondo-, pero eso contrastaba con la permisividad sexual que predicaba, el lujo con que vivía -sus 93 Rolls-Royces fueron todo un símbolo- y otros aspectos oscuros. Sin embargo, tras su muerte y lavado de cara, su organización ha prosperado en la India. Hoy quedan más sus ideas -bajo su nuevo nombre- que su ejemplo. Entre ellas, una que le diferencia de otros gurús: insiste en la terapia e incluye sesiones terapéuticas de grupo. Hay alguna razón más que puede explicar por qué, entre tanto maestro oriental, el elegido ha sido Osho-Rajneesh: se situaba más cerca del budismo que la mayoría de los gurús indios; había tenido contactos con destacados exponentes New Age como el llamado Movimiento de Potencial Humano; incluía algún elemento cercano al psicoanálisis, como sostener que había que liberar la mente de represiones procedentes del pasado; e incorporaba psicoterapia occidental como preparación para la meditación.

Hellinger nunca conoció personalmente a Rajneesh. No se puede saber a ciencia cierta y con exactitud los pasos que le acercan al difunto gurú. Pero los indicios apuntan a que la historia empieza con el apogeo de la carrera de Hellinger, en los 90. A la vez que se extiende su fama, comienza un distanciamiento con el mundo académico. Introduce un método simplificado, e incorpora nociones en principio extrañas a su método y las raíces del mismo, como la identificación de esa especie de inconsciente colectivo familiar que manejaba con un etéreo espíritu o alma colectiva, o el paso de lo "sistémico" del método a la sustancia al hablar de "energía sistémica". Cuando empiezan las críticas de que no apoya sus modificaciones con ningún tipo de validación empírica, Hellinger se enroca y se vuelve huraño. Comienzan poco a poco a hacerse explícitas algunas ideas del gurú indio, como el que una de las claves para identificar y resolver problemas es reflotar el niño que todos llevamos dentro. Desde hace unos años afirma que su método conduce a "movimientos del espíritu" o "del alma": tanto la noción misma como el hecho de reconocer que no sabe cómo funciona y que lo incorpora por la vivencia de experiencias subjetivas, lo alejan casi definitivamente del mundo de la psiquiatría. Desde instancias profesionales comienzan las declaraciones calificando su método de no contrastado y no fiable, y hasta una criatura suya como el International Systemic Constallations Association termina por desmarcarse de él. En sus declaraciones más recientes ya añade "espirituales" a "constelaciones familiares", y se refiere a Dios, sólo que identificado con una fuerza cósmica al modo oriental y no al Dios personal de las religiones monoteístas.

¿Cuál es la causa de este cambio? Permanece en la mente de Hellinger, pero no es el único caso. Precisamente en los 90, otro alemán, Eugen Drewermann, se ponía de moda con sus críticas a la Iglesia católica desde el psicoanálisis; también jugaba con el inconsciente colectivo, al que atribuía la vocación. Tenía en común con Hellinger el sacerdocio católico y los estudios de psiquiatría, sólo que no quiso abandonar la Iglesia hasta hace poco. También él se refugió en una autodenominada "mística de la naturaleza" con elementos orientales. En el fondo, lo que ocurre es que no quedan muchos más refugios cuando uno abandona toda creencia tachada de dogmática, y trabaja sólo con métodos. Queda un vacío de algo que dé sentido a todo, y de una u otra manera se busca. Es posible también que influyera en este giro su segunda esposa, Marie Sophie. En cualquier caso, empieza en esta época a figurar junto a él también en el terreno profesional.

Hasta aquí, podría pensarse que se trata de un psiquiatra que se ha empapado de ideas hindúes a través de uno de sus exponentes más célebres. Pero no acaba aquí todo. En realidad, la organización de Osho -mucho más pujante hoy que cuando vivía el gurú- está fagocitando la obra de Hellinger. Las CF de nuevo cuño que promocionaba éste empezaron a poblarse de expertos que habían pasado por la autodenominada "multiversidad" del Osho Institute en Puna (India). Parece que la figura más determinante en esta invasión ha sido el alemán Svagito Liebermann, que se incorporó a CF en 1995. En un primer momento, reclutó a varias personas que, como él, tenían una licenciatura en psicoterapia o psicología. Pero no se trataba de psiquiatras simpatizantes de Osho, sino de gente de Osho con una licenciatura europea (Liebermann había conocido a Rajneesh en vida, en 1981). Es ilustrativo el caso de quien es la principal figura que trabaja en España: es una balcánica de nombre Nadia Sasumic Kalebic, pero se hace llamar Vedanta Suravi; no es sólo la adopción de un nombre indio, sino que la traducción del mismo, "sol de los vedas" -las escrituras sagradas del hinduismo-, ya habla por sí sola. Y, si la primera generación de expertos tenían una licenciatura civil reconocida, la siguiente, que está apareciendo ahora, no parece tan exigente al respecto: les basta con "graduarse" en la Fundación Osho.

Bert Hellinger cumple en 2009 ochenta y cuatro años. Sigue figurando como el impulsor y cabeza de CF, pero previsiblemente no podrá seguir al frente por mucho tiempo. Conforme declina, sus acólitos empiezan a desvelar sus intenciones. Así, en su propaganda ya empiezan a aparecer sellos con la inscripción "Osho Family Constellations", y Liebermann ya no se recata de decir que contemplan CF como un primer paso, preámbulo de la meditación. CF está así dando sus últimos pasos para integrarse en la organización de Osho, y convertirse en un elemento de captación de clientela para la misma. Por supuesto, seguirá apareciendo Bert Hellinger -con fotos antiguas-, pero como figura decorativa que da un tinte de seriedad, y nada más.

Si, a la vista de la realidad, se pregunta si CF es una secta, la mejor respuesta es que, más que una secta, se trata de una institución que en origen es un método terapéutico especializado, y actualmente está en proceso avanzado de convertirse en una sucursal de una secta hindú. Ahora bien, esta distinción no significa que haya necesariamente que cargar los males en el lado de la secta, y dar por buena cualquier psicología. De hecho, puede ser tan dañino para la persona un método psicológico o psicoterapéutico como lo pueda ser una secta. Y no siempre son realidades inconexas. Puede penetrar la doctrina de un grupo sectario en un método psicológico como aquí, pero también puede influir una psicología desenfocada en adhesiones a sectas. Un caso bastante claro al respecto es el del propio Bert Hellinger. Lo que los anglicanos aplicaron en él fue un método psicológico fenomenológico no muy distinto de la Terapia Gestalt. El resultado fue un vacío interior que dejó el camino libre para que al final se adhiriera a las doctrinas de un personaje que había dado muestras más que sobradas de carecer de equilibrio psíquico. Y en cuanto a la segunda corriente mencionada, el Análisis Transaccional, tenemos asimismo un buen ejemplo de lo que puede dar de sí la supresión de toda autolimitación con origen en los padres -o sea, cualquier educación-, con la figura de un hombre que se crió lejos de sus padres con unos abuelos permisivos que no le ponían traba alguna, y creó así su propio "guión vital": Chandra Mohan Jain, también conocido como Rajneesh, también conocido como Osho.

En el caso concreto de CF, el objetivo en principio es más limitado: recomponer armonías familiares. Básicamente consiste en una especie de juego de rol en donde los participantes asumen un papel familiar unos respecto a otros (que no suelen tener). Con el diálogo afloran los problemas -sucesos traumáticos, enemistades, carencias o lo que sea-, lo cual hace que, con el clima adecuado, se vayan situando las personas subjetivamente en un entorno familiar saneado, con la consiguiente adquisición o recuperación de la felicidad perdida. En la explicación del hecho es donde hay que situar las divergencias o, según se mire, el punto de contacto entre la psicología y la religión oriental. Para unos es una técnica que permite actuar al inconsciente colectivo; para otros, es el espíritu o energía familiar la que actúa; una tercera posición, ecléctica, identifica los dos agentes. A la hora de la verdad, tampoco importa mucho, pues, aparte de que el resultado sea el mismo, ninguna tiene fundamento. Los dos posibles elementos requieren una especie de mente, espíritu o entidad colectiva que no se sabe de dónde puede salir ni cómo puede operar. La psiquiatría actual hace tiempo que ha desechado la noción de inconsciente colectivo, creada por el discípulo de Freud Karl Jung. En cuanto a una especie de alma colectiva, la evidencia misma de la individualidad de la persona la rechaza, por mucho que se quiera hacer derivar de misteriosas percepciones del espíritu cósmico.

En contra de esto, se podrán alegar todo tipo de testimonios de que el sistema ha funcionado. Y, en cierto modo, puede que en algún caso haya dado resultados positivos. La causa es que en psicoterapia, a diferencia de otras ramas de la medicina, el placebo en ocasiones tiene efectos curativos. El mismo Freud constató algún resultado positivo al aplicar su psicoanálisis. Lógicamente, lo atribuyó a su método terapéutico. Ahora se sabe que el verdadero motivo es otro, por lo demás muy acorde con el sentido común. El simple hecho de buscar ayuda y de contar todo lo que uno lleva dentro contribuye a la salud mental en más de un caso. Más que probablemente la aplicación específica del psicoanálisis de Freud fue un estorbo -y serio- a su propia pretensión. El motivo, en última instancia, es que el método no procede de una mecánica, sino de una antropología, de una visión de hombre. Y la de Freud era desastrosa: un animal movido en última instancia por las tendencias sexuales, al servicio de las cuales está incluso la personalidad (si podemos traducir así el ego freudiano). Seguir por ese camino significa polarizar la vida en el sexo, con lo que se ponen en bandeja los trastornos obsesivos y se abre la puerta a otros no menos destructivos de la personalidad.

Hellinger, al parecer, vivió una época de aprendizaje profesional que le sumergió en un mundo empírico de sistemas. Cuando delimitó el suyo, surgieron las preguntas sobre las causas de todo. Necesitaba una antropología, y no parecía muy dispuesto a retomar la que en su día había abandonado. Ahí encontró a Osho. Unas cuantas de las cosas que sostenía (algunas aprendidas a su vez de fuentes occidentales) encajaban bien con el mundillo de raíz psicoanalítica en el que hasta entonces se desenvolvía: papel del inconsciente, superación de experiencias traumáticas represivas, aceptación del yo, el entorno social -y particularmente familiar- en la configuración de la personalidad. Con otros elementos, también es cierto, como el clásico tema hindú de disolver el yo en el espíritu cósmico, no había esa sintonía. En realidad, había alguna cosa poco compatible con la terapia sistémica, como -además de lo anterior y en contradicción con ello- esa especie de individualismo extraño como meta que propugnaba llegar a un estado en el que uno esté por encima de toda institución, incluida la familiar. Pero el caso es que adoptó sus ideas, y éstas han acabado por disolver poco a poco su sistema, y en cierto modo a él mismo.

Con todos estos elementos, se puede tener una cierta idea del efecto que pueden tener las sesiones de CF. En primer lugar, hay que ver la naturaleza del problema. No es lo mismo acudir con un problema más bien superficial que con uno de más calado. Si se trata, pongamos por caso, de que a uno le desquicia su suegra, puede que dé cierto resultado; pero si lo da, es porque enfrentarse con esa situación y tratar de comprender a la otra parte -representada en alguien- ayuda a resolver ese tipo de situaciones, no porque actúe una vaga energía cósmica familiar. Si quien acude está afectado por un trastorno -que siempre trastorna asimismo la vida familiar-, puede deducirse fácilmente que, en el mejor de los casos, saldrá igual de mal que ha llegado: es impensable que un "tratamiento" de este estilo remedie un trastorno bipolar o una esquizofrenia paranoide. Si son problemas derivados de conductas inmorales -bien por ser su autor, bien por ser su víctima-, las doctrinas de Osho resultarán contraproducentes. El infantilismo -eso sí, de persona inteligente- que mostró en su vida se trasladó a su enseñanza, de forma que el cliente encontrará una invitación a trivializar la cuestión de un modo u otro. Y las heridas que causa la inmoralidad no se cierran suprimiendo la moral, por mucho que se disfrace de método terapéutico revolucionario. Tampoco se cierran mostrando una nueva perspectiva de armonía cósmica en la que el mal ocupa un lugar, de forma que forme parte de una nueva experiencia liberadora. Y ese es el tipo de cosas que se deben esperar de gente que se ha formado en la Osho International Foundation.

Hoy en día el mercado de terapias de grupo está muy surtido de todo tipo de montajes. Los hay para desengancharse de vicios -alcohol, drogas, etc.-, para superar defectos de carácter, para rehabilitarse, para arreglar problemas matrimoniales y familiares. Los hay llevados por aficionados, y por profesionales -y en cualquier estado intermedio entre los dos-. Los hay de espíritu cristiano, de inspiración en un naturalismo tipo New Age, de aplicación de todo tipo de teorías psicológicas. También los hay de sectas, o, como en este caso, aprovechados por uno de estos grupos. Algunos ayudan de verdad, otros según a quién, en muchos casos venden humo, algunos son claramente prejudiciales -aparte del perjuicio que supone el alejar de lo verdaderamente eficaz-. Algunos tienen un fundamento único, otros mezclan cosas de diversa procedencia, como sucede aquí. Es indudable que, ante tanto reclamo, es necesario informarse bien, no ya para apuntarse, sino también para poder hacerse una idea y valorar bien. Lo más decisivo es la antropología que subyace en cada método propuesto. En ese sentido, poco importa, por ejemplo, que el "maestro" inspirador de la técnica sea Freud o sea Rajneesh. Pero, si se observa la etiqueta de una secta en la propaganda de cualquier actividad de este tipo, o si remite de un modo u otro a uno de esos grupos religiosos, lo que hay que hacer, y eso es mucho más fácil, es ir directamente a la información disponible sobre la secta. El resto es pura imagen de marketing. 


Los especialistas dicen que....

Cobrar IVA en alimentos y medicinas combatiría la evasión fiscal.

Por: Antero Duks
28 de agosto del 2009

Cobrar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos y medicinas, o lo que es lo mismo, gravar el consumo, es la mejor manera de combatir la evasión fiscal o al menos, eso creen algunos.

Alberto Castelló Durán, director del Centro de Estudios Fiscales, dijo: “por eso el IVA es un buen impuesto, porque permite su fácil recaudación, o sea cuando alguien no paga impuestos y va a comprar alimentos y medicamentos, sigue sin pagar impuestos, pero a la hora que tiene que comprar cosas que sí causan impuestos, por ejemplo, el empresario de la economía informal”.

Los empresarios del país también impulsan una reforma fiscal que grave alimentos y medicamentos para combatir la evasión y las abultadas devoluciones del impuesto que año con año hace el fisco a grandes empresas como las farmacéuticas.

Claudio X. González, presidente del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, expresó: “lo que nosotros tenemos es que debemos de empezar con una tasa muy baja 3 o 4% y luego irla ajustando a través del tiempo a medida que se pueda, pero hay que iniciar, porque ese impuesto es la clave, es el que usan todos nuestros competidores para tener ingresos y ese es el que usan los países modernos”.

Los expertos afirman que es necesario que el país concentre más su recaudación en los impuestos llamados indirectos, como es el IVA y el Impuesto Especial a la Producción y Servicios (IEPS), para que pueda disminuir los gravámenes directos, como el Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Carlos Cárdenas Guzmán, del Instituto Mexicano de Contadores Públicos, manifestó: “por supuesto que se requiere que todos los que no están pagando y que son muchísimos, se incorporen al pago de impuestos. Según la OCDE, el 60% de la economía está en la informalidad, si multiplicas ese tamaño de la economía con lo que se recaudaría de IVA, sería una brutalidad de dinero”.

La recaudación de impuestos en México, sin considerar la renta petrolera, es de las más bajas del mundo, ya que se ubica en cerca del 10% del PIB, mientras que la recaudación promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 25% del PIB, y en los países de América Latina media 15% .

Sin embargo, esta propuesta podría encontrar un muro en el Congreso.

Beatriz Paredes, presidenta nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), declaró: “en el PRI, nosotros creemos que en esta etapa de recesión no es conveniente gravar alimentos y medicinas".

Por su parte, Alejandro Encinas, coordinador del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la LXI Legislatura, apuntó: “nosotros iremos en la defensa de este planteamiento, no seguir gravando la economía popular, por supuesto y es obvio que el señor Claudio X quiere cargar el costo de la crisis en los grupos más pobres y vulnerables”.

“Nosotros antes que entrar a discusión de carácter tributario estaremos cuidando y salvaguardando y promoviendo muchas otras decisiones de la agenda económica”, expuso Josefina Vázquez Mota, coordinadora del Partido Acción Nacional (PAN) en la LXI Legislatura.

La Inquisición

Por: Querien Vangal

La Inquisición fue y sigue siendo un tribunal polémico para el gran público. Los historiadores se han ocupado de esta institución de modo científico y sin prejuicios ideológicos, especialmente desde un Congreso internacional celebrado en Cuenca en 1978. Recientemente la Santa Sede ha convocado en Roma a expertos de diversos credos y nacionalidades para clarificar la actuación histórica del Santo Oficio. Sobre este argumento responde para Escritos ARVO, Beatriz Comella, autora del libro La Inquisición española (Rialp, 1988; 3ª edición en noviembre 1999).
¿Cuándo y por qué nació el Tribunal de la Inquisición? El primer tribunal inquisitorial para juzgar delitos contra la fe nació en el siglo XIII. Fue fundado por el Papa Honorio III en 1220 a petición del emperador alemán Federico II Hohenstaufen, que reinaba además en el sur de Italia y Sicilia. Parece que el emperador solicitó el tribunal para mejorar su deteriorada imagen ante la Santa Sede (personalmente era amigo de musulmanes y no había cumplido con la promesa de realizar una cruzada a Tierra Santa) y pensó que era un buen modo de congraciarse con el Papa, ya que en aquella época el emperador representaba el máximo poder civil y el Papa, el religioso y, era conveniente que las relaciones entre ambos fueran al menos correctas. El romano pontífice exigió que el primer tribunal constituido en Sicilia estuviera formado por teólogos de las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) para evitar que se desvirtuara su misión, como de hecho intentó Federico II, al utilizar el tribunal eclesiástico contra sus enemigos.
¿Existía en el siglo XIII alguna razón de justificara la creación de ese tribunal que consideraba la herejía como delito punible? Conviene aclarar que los primeros teólogos cristianos de la talla de Tertuliano, San Ambrosio de Milán o San Martín de Tours sostuvieron que la religión y la violencia son incompatibles. Eran más partidarios de la doctrina evangélica que recomienda corregir y amonestar a quien dilapida el bien común de la fe. La represión violenta de la herejía es, como ha señalado Martín de la Hoz, un error teológico de gravísimas consecuencias, implicado en la íntima relación que de hecho se trabó entre el poder civil y la Iglesia en la Edad Media. La herejía pasó a ser un delito comparable al de quien atenta contra la vida del rey, es decir, de lesa majestad, castigado con la muerte en hoguera como en el siglo IV, bajo los emperadores Constantino y Teodosio.
A principios del siglo XIII aparecieron dos herejías (albigense y valdense) en el sur de Francia y norte de Italia. Atacaban algunos pilares de la moral cristiana y de la organización social de la época. Inicialmente se intentó que sus seguidores abandonaran la heterodoxia a través de la predicación pacífica encomendada a los recién fundados dominicos; después se procuró su desaparición mediante una violenta cruzada. En esas difíciles circunstancias nace el primer tribunal de la Inquisición.
Es lógico, pues, que la Inquisición resulte una institución polémica. Desde luego, porque, afortunadamente, hoy sabemos que es injusto aplicar la pena capital por motivos religiosos. Los católicos de fin del siglo XX conocemos la doctrina del Concilio Vaticano II sobre la libertad religiosa, que coincide, en sus planteamientos básicos con la de muchos teólogos cristianos de los cuatro primeros siglos de nuestra era. Por este motivo, el Papa Juan Pablo II en su Carta Apostólica Tertio Milenio Adveniente (10-11-94) ha subrayado la necesidad de revisar algunos pasajes oscuros de la historia de la Iglesia para reconocer ante el mundo los errores de determinados fieles, teniendo en cuenta la unión espiritual que nos vincula con los miembros de la Iglesia de todos los tiempos.
¿Entonces, la «leyenda negra», más que leyenda es una realidad histórica? Es preciso advertir que la polémica sobre la Inquisición se nutre de otra actitud muy distinta a la ya expuesta; me refiero a la ignorancia histórica, la falta de contextualización de los hechos, el desconocimiento de las mentalidades de épocas pasadas, la escasez de estudios comparativos entre la justicia civil y la inquisitorial... Todo esto contribuye a formar no sólo una polémica justificada sino una injusta leyenda negra en torno a la Inquisición.
¿Qué hay, pues, de verdad sobre la actividad de la Inquisición, concretamente en España? Se formaron los primeros tribunales en 1242, a partir de un Concilio provincial de Tarragona. Dependían del obispo de la diócesis y, por regla general, su actuación fue moderada. Con la llegada de los Reyes Católicos al poder, el Santo Oficio cambió de modo notable. Isabel y Fernando consideraron que la unidad religiosa debía ser un factor clave en la unidad territorial de sus reinos. La conversión de las minorías hebrea y morisca era la condición para conseguirlo; algunos se bautizaron con convencimiento, otros no y éstos fueron perseguidos por la Inquisición.
En 1478 los Reyes Católicos consiguen del Papa Sixto IV una serie de privilegios en materia religiosa, entre ellos, el nombramiento del Inquisidor General por la monarquía y el control económico del Santo Oficio. Por otra parte, la actitud de los cristianos ante las comunidades judía y morisca en España fue muy variada a lo largo de la Historia. Había judíos asentados en España desde el final del Imperio Romano. Durante la etapa visigoda fueron tolerados y perseguidos en distintas épocas. Algunos reyes castellanos y aragoneses supieron crear condiciones de convivencia pacífica, pero el pueblo llano no miraba con buenos ojos a los hebreos prestamistas (el interés anual legal de los préstamos ascendía al 33%); además se les consideraba, de acuerdo con una actitud muy primaria, culpables de la muerte de Jesucristo. El malestar se transformó a finales del siglo XIV en revueltas y matanzas contra los judíos en el sur y levante español.
Los Reyes Católicos no sentían animadversión personal contra los hebreos (el propio rey Fernando tenía sangre judía por parte de madre) y en su corte se hallaban financieros, consejeros, médicos y artesanos hebreos. Los judíos vivían en barrios especiales (aljamas) y entregaban tributos directamente al rey a cambio de protección. El deseo de unión religiosa y de evitar matanzas populares impulsaron a los Reyes a decretar la expulsión de los judíos españoles (unos 110.000) en marzo de 1492. La alternativa era recibir el bautismo o abandonar los reinos, aunque se preveían consecuencias económicas negativas en los territorios españoles. Sólo unos 10.000 hebreos se adhirieron a la fe cristiana y, entre ellos, bastantes por intereses no religiosos. Entonces surgió el criptojudaísmo, la práctica oculta de la religión de Moisés mientras se mantenía externamente el catolicismo. Contra estos falsos cristianos, como se ha dicho, actuó la Inquisición.
Respecto a los moriscos, unos 350.000 en el siglo XV, la política fue similar. Se intentó de modo más o menos adecuado su conversión tras la toma de Granada, pero al comprobar que su asimilación no era satisfactoria se procedió a la expulsión de los no conversos, tras violentos enfrentamientos, en 1609, bajo el reinado de Felipe III. Durante el siglo XVII aparece con fuerza el fenómeno social de la limpieza de sangre: para acceder a determinados cargos u oficios era necesario ser cristiano viejo, es decir, no tener sangre judía o morisca en los antepasados recientes.
¿Qué delitos juzgaba el Tribunal de la Inquisición y cuáles eran las penas? Inicialmente el tribunal fue creado para frenar la heterodoxia entre los bautizados: las causas más frecuentes eran las de falsos conversos del judaísmo y mahometismo; pronto se añadió el luteranismo con focos en Sevilla y Valladolid; y el alumbradismo, movimiento pseudo-místico. También se consideraban delitos contra la fe, la blasfemia, en la medida que podía reflejar la heterodoxia, y la brujería, como subproducto de religiosidad. Además, se perseguían delitos de carácter moral como la bigamia. Con el tiempo se introdujo el delito de resistencia al Santo Oficio, que trataba de garantizar el trabajo del tribunal.
La pena de muerte en hoguera se aplicaba a hereje contumaz no arrepentido. El resto de los delitos se pagaban con excomunión, confiscación de bienes, multas, cárcel, oraciones y limosnas penitenciales. Las sentencias eran leídas y ejecutadas en público en los denominados autos de fe, instrumento inquisitorial para el control religioso de la población.
Desde el siglo XIII, la Iglesia admitió el uso de la tortura para conseguir la confesión y arrepentimiento de los reos. No hay que olvidar que el tormento era utilizado también en los tribunales civiles; en el de la Inquisición se le dio otra finalidad: el acusado confeso arrepentido tras la tortura se libraba de la muerte, algo que no ocurría en la justicia civil. Las torturas eran terribles sufrimientos físicos que no llegaban a mutilar o matar al acusado.
Una figura inevitable en la polémica sobre la Inquisición es Torquemada. ¿Es tan fiero el león como lo pintan? ¿Qué hubo en los juicios contra Carranza y Antonio Pérez? Fray Tomás de Torquemada fue Inquisidor General entre 1485 y 1496. Gozó de la confianza de los Reyes Católicos. Lo cierto es que no existe todavía una biografía definitiva sobre este importante personaje. Desde luego sentía animadversión hacia los judíos e influyó decisivamente en el decreto de expulsión de 1492, sin embargo no era sanguinario, como cierta leyenda injustificada pretende hacernos creer, aunque sí es obvio que presidió el tribunal en años de intensa actividad. No obstante, redactó una serie de normas y leyes para garantizar el buen funcionamientos del tribunal y evitar abusos.
Carranza era arzobispo de Toledo y Primado de España. Fue acusado injustamente de luteranismo y condenado a la pena capital por la inquisición española; por tratarse de un prelado, la causa se inició con el permiso de Roma y fue revisada por el Papa que no vio motivos proporcionados para tal veredicto. Aunque éste no llegó a aplicarse, Felipe II destituyó a Carranza para subrayar la autonomía del tribunal español respecto a la Santa Sede. Antonio Pérez era secretario del rey y fue acusado de asesinato; como consiguió huir de la justicia de Castilla, la Inquisición le imputó de ciertos cargos para poder detenerlo. El reo salió de España y dio a conocer su caso en las cortes de Francia e Inglaterra. Es un claro ejemplo de utilización política del tribunal por parte del rey, que supo airear oportunamente su antiguo secretario. Por otra parte, los casos de Carranza y Pérez ponen de relieve algo característico del Tribunal de la Inquisición: su poder no hacía distinciones a la hora de acusar a prelados, cortesanos , nobles o ministros; fue, en ese sentido, un tribunal democrático con una jurisdicción sólo inferior a la del Papa.
¿Cuál fue la actitud del Santo Oficio español ante la brujería? En España hubo pocos casos de brujería en comparación al resto de Europa. Fue un fenómeno más destacado entre la población bautizada de los territorios americanos, por el apego a sus ritos y tradiciones seculares. En la Península fueron desgraciadamente famosas las brujas de Zugarramurdi (Navarra) condenadas en 1610. Desde entonces se tuvo en cuenta la acertada observación de un inquisidor, para quien cuanto menos se hablara de ellas, menos casos habría; la Inquisición prefirió considerarlas personas alucinadas o enfermas.
Otra cuestión espinosa que suscita la Inquisición es el número de víctimas ¿es posible saber cuántas fueron? La Inquisición tuvo una larga vida en España: se instauró en 1242 y no fue abolida formalmente hasta 1834 durante la regencia de María Cristina. Sin embargo, su actuación más intensa se registra entre 1478 y 1700, es decir, durante el gobierno de los Reyes Católicos y los Austrias. En cierto sentido no se puede calcular el número de personas afectadas por la Inquisición: la migración forzosa de millares de judíos y moriscos; la deshonra familiar que comportaba una acusación del tribunal durante varias generaciones; la obsesión colectiva por la limpieza de sangre, lo hacen imposible.
Respecto al número de ajusticiados no hay datos definitivos porque hasta ahora no se han podido estudiar todas las causas conservadas en archivos. Aunque parciales, son más próximos a la realidad los estudios realizados por los profesores Heningsen y Contreras sobre 50.000 causas abiertas entre 1540 y 1700: concluyen que fueron quemadas 1.346 personas, el 1,9% de los juzgados. Es posible, aunque la cifra no sea definitiva, que los ajusticiados a lo largo de la historia del tribunal fueran unos 5.000. Afortunadamente, el cristianismo, a diferencia de las ideologías, tiene siempre una doctrina buena, cierta y definitiva que le permite rectificar los errores prácticos en los que pueden incurrir algunos de sus miembros: el Evangelio.

Cosas que pasan en el mundo

Por: Antero Duks

Una familia de argentinos, de seis integrantes, vivió caso dos meses en el aeropuerto internacional de Río de Janeiro sin dinero y de la caridad de los empleados de la terminal aérea, informó hoy la prensa local.

Se trata de Liliana Sava, su esposo, su madre y sus tres hijas, de 6, 5 y 2 años, que se quedaron varados desde el 11 de junio de 2009 en el aeropuerto Tom Jobim de la bella ciudad.

La familia buscaba regresar a Panamá, su país de residencia, y pidió que alguna aerolínea les ayudara a viajar a Boa Vista, capital del norteño estado brasileño de Roraima (limítrofe con Venezuela), porque desde allí, aseguró Sava, el grupo podía "regresar a casa".

La familia no tenía dinero para regresar a Panamá, pero según reveló Clarín, tampoco aceptó la oferta del consulado argentino en Río de Janeiro de pagarle los boletos para viajar a Buenos Aires.

El grupo familiar había viajado a Argentina para visitar al padre de Sava que estaba muy enfermo, según relató la mujer, que contó que luego viajaron en ómnibus a Río de Janeiro, desde donde tenían planeado volar a Panamá con boletos aéreos reservados por una amiga.

"Pero nuestra amiga no los había comprado por falta de dinero. La crisis está afectando a todo el mundo. Mi marido ayudó a mucha gente en Panamá pero ahora no tenemos a quien recurrir", dijo la mujer.

Según Sava, la familia tiene "un amigo que vive en Venezuela" y que les puede "ayudar a viajar desde Boa Vista a Caracas" y desde allí, a Panamá.

La mujer contó que la familia fue llevada por el consulado argentino en Río de Janeiro a un refugio en la Isla del Gobernador, donde está el aeropuerto Tom Jobim, pero que como no les pareció un "ámbito seguro" para las tres pequeñas, decidieron "acampar" en la terminal.

Dentro del aeropuerto, la familia, que duerme en los bancos de una cafetería, recibió la solidaridad de trabajadores y comerciantes del lugar, que les acercan comida y contención afectiva.

Sava baña a sus pequeñas en los baños exclusivos para asear a los bebés y lava la ropa allí y la tiende de los carros que se utilizan para llevar las maletas.

Según el relato de Clarín, el 13 de julio, cuando Bianca, la segunda de las niñas, cumplió 5 años, los empleados del aeropuerto le llevaron globos, juguetes y una torta.

Hasta un policía, identificado como José Walber Francisco dos Santos, se conmovió con la situación de la familia argentina y el domingo pasado la invitó a comer a su casa.

Elucubraciones

Por: Enrique Galván-Duque Tamborrel
30 de septiembre de 2009

El domingo 6 de septiembre a las 11:00 horas, el presidente Calderón encabezó la ceremonia de El Fuego del Bicentenario, realizada en Palacio Nacional, en la capital de la República. El encendido del pebetero que forma parte de los festejos a realizar por el Bicentenario de la Independencia de México para el 2010, fue realizado por la clavadista Paola Espinosa.
En el Tercer Informe de Gobierno del presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, dedicó tan sólo tres renglones para la cultura. Mencionó que el año entrante: “los mexicanos celebraremos el bicentenario de nuestra Independencia y el Centenario de la Revolución. Además de recordar y conmemorar el orgullo de nuestro pasado glorioso, el 2010 debe ser ocasión propicia para redefinir el futuro que queremos”.
Sobre los logros dentro del país, el mandatario manifiesta optimismo resaltando que “en estos tres años se han podido realizar, a pesar de las dificultades, obras y proyectos importantes. Soy el primero en reconocer que a la vista del México al que aspiramos, lo logrado es claramente insuficiente”.
Y en el umbral de las conmemoraciones del Centenario de la Revolución y del Bicentenario de la Independencia, manifiesta sus buenos deseos para la nación, en un discurso con errores de ubicación, ideas y conceptos: “en los albores de un nuevo siglo como nación independiente y soberana, seamos una generación a la altura de nuestra historia, de nuestros anhelos, y conduzcamos a México al futuro. Es la hora de cambiar”.
La mañana de este domingo en el Palacio Nacional, desde el corazón de México y a la manera de los Juegos Olímpicos, se prendió el Fuego del Bicentenario. El presidente agradeció al deportista paralímpico y medallista, Mauro Máximo de Jesús, el haber portado en el último tramo del recorrido el Fuego del Bicentenario. El honor de prender el pebetero recayó en Paola Espinosa, campeona del mundo de plataforma en clavados.
El paralelo recreado en esta ceremonia debería haberse igualado a la ceremonia del Fuego Nuevo marcado en nuestras culturas prehispánicas como un deseo de renovación de ciclos, sin embargo tomó tintes deportivos. El presidente de la República la mencionó como Llama de la Libertad que fue encendida en el Monumento a la Independencia, mismo fuego que fue portado al Palacio Nacional por niñas y niños de todas las entidades de la República. Por cierto, no localicé a las autoridades representantes de Colima, ni a sus niños y niñas de esta generación 2010.
Calderón se manifiesta optimista pues desea “que este fuego, que a partir de hoy recorrerá la nación entera”, despierte el fervor patrio además de “motivarnos a que en cada casa, en cada escuela, en cada pueblo o ciudad, en cada plaza pública, vibre con fuerza el recuerdo de la gesta de nuestros grandes héroes”.
En su discurso, anuncia que el México de 2010 se vestirá de gala con una serie de eventos artísticos y culturales. Así en Palacio Nacional se abrirá la exposición México 200 años. Esta muestra de más de 500 obras hará un recorrido visual valorando a los héroes de la nación de la Independencia y la Revolución.
El gran proyecto ofrece abrir al público áreas antes restringidas dentro del Palacio Nacional y la restauración de los principales sitios y monumentos artísticos y emblemáticos de las gestas heroicas de México. De manera contradictoria en varias ocasiones propone celebrar la causa de la Independencia retomando sus ideales, y continuar la lucha por construir un México cada vez mejor cuando las acciones al día de hoy, reflejan lo contrario.
La gran pregunta surge, ¿Cómo lo va a lograr si desde Fox, los panistas han cambiado el discurso histórico, borrando de los libros de texto las culturas prehispánicas, la época colonial del México oprimido por los españoles en donde no hay oprimidos y menos opresores? entre otros.
Utiliza la ocasión para reforzar su plataforma política en la que generará empleos y exhorta a “trabajar fuerte y decididamente, para que ningún mexicano pueda vivir en la miseria (sic), para que ningún mexicano tenga que enfrentar la falta de alimentos en su casa, para que erradiquemos la pobreza extrema, la pobreza alimentaria, y logremos que cada mexicano pueda también tener acceso a lo más elemental”. El discurso no se puede aspirar a vivir en la miseria cuando muchos mexicanos ya viven en ella y eso, nos es aspiración. Hay que lamentar que los buenos deseos, no se ve que aterricen en planes concretos.
de Gobernación, se dirige al mandatario y su esposa como si estuviera en Madrid en el Palacio del Pardo y frente a la corte española y no en México nación libre y en el Palacio Nacional utilizando el “Don y Doña” que aún se utiliza en la España Monárquica: “Don Felipe Calderón Hinojosa, presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos; Doña Margarita Zavala, su encantadora esposa”.
Este Fuego del Bicentenario no apunta a reflejar la fuerza plasmada en el cura Miguel Hidalgo y Costilla por el pintor jalisciense José Clemente Orozco, nacido en Zapotlán, hoy Ciudad Guzmán, en los murales de Palacio de Gobierno en la ciudad de Guadalajara en 1936.

jueves, 22 de octubre de 2009

Prólogo

MUY ESTIMADOS Y FINOS AMIGOS:

Durante el paso por la vida nos vamos llenendo de anécdotas que van componiendo la novela que finalmente es.

Este blog tiene la finalidad de vaciar en él todo lo que se me vaya ocurriendo, segín lo sienta o haya sentido, una especie de miscelánea, o sea que tendrá remedio para todo tal cual una botica.

Bien venidos todos los comentarios que quieran hacer, todos sin excepción enriquecerán sin duda el blog.
¡Es menos mal lo que es más diferente?
¿Quien habrá que en sus males no te espere?
¿Quien habrá que en sus bienes no te tema?

Buen ejemplo no da la Naturaleza, que por mi variedad tiene belleza.

Diversité, c'est ma devise. (En mi variedad está mi divisa.)

Sans cesse en écrivant variez vos discours. (Sin cesar al escribir, variad el tema.)

Variety is the mother of enjoyment. (La varidad es la madre de la diversión.)

En la variedad está el gusto, pues.